Nuestra Misión
Nuestra Investigación: ¡Participe en un estudio! | Estudios completados | Preguntas
Participación en la Comunidad: Apoyando a familias | Presentaciones | Colaboraciones
NUESTRA MISIÓN
El Laboratorio del Desarrollo Bilingüe estudia el desarrollo en niños con y sin dificultades de comunicación. Al contribuir a un mejor entendimiento del desarrollo bilingüe, queremos afrontar los problemas de sobre- y sub-diagnóstico de trastornos de comunicación en niños bilingües y proveer servicios a los niños y sus familias que promuevan el desarrollo en ambos idiomas. Aspiramos a ser un recurso para familias y profesionales que trabajan con niños bilingües.
NUESTRA INVESTIGACIÓN
Actualmente nuestra investigación se centra en las siguientes áreas:
- Cómo los niños bilingües español/inglés con diferentes perfiles de neurodesarrollo (autistas, trastornos del desarrollo del lenguaje, neurotípicos) aprenden a usar y comprender sus dos idiomas, incluso cuando se usan elementos de ambos idiomas juntos en una conversación o incluso en la misma oración
- Perspectivas y experiencias de familias hispanohablantes sobre el acceso a servicios de apoyo para niños con discapacidades
- Estrategias de apoyo e intervención centradas en la familia que promuevan el desarrollo bilingüe
¡Participe en un estudio!
Español e inglés a la vez: Talking and listening in two languages
Invitamos a los niños/as de entre 4 y 6 años que hablan español e inglés a participar en este estudio en línea (Zoom). Este estudio busca entender cómo los niños/as hablan y escuchan en dos idiomas. Pueden participar los niños/as que reciben terapia del habla / lenguaje y también aquellos niños/as que no reciban terapia. La participación implica 3 sesiones de aproximadamente una hora cada una en la plataforma de Zoom para su niño/a/e, así como algunos cuestionarios para que los padres/madres/encargados completen. Su familia recibirá una tarjeta de regalo para agradecerle por su tiempo. Esperamos que los resultados de nuestro proyecto ayuden a mejorar la forma en que hacemos evaluaciones y brindamos intervención a los niños/as bilingües con dificultades del lenguaje.
Visite este enlace (https://bit.ly/3BuT06z) para obtener más información y responder algunas preguntas para determinar si su niño/a/e es elegible. Luego, nos pondremos en contacto con usted. También puede contactarnos directamente al 413-461-4399 (llamada / mensaje de texto) o por correo electrónico a megangross@umass.edu (Megan, directora) o sprobasco@umass.edu (Lavanda-Sofía, estudiante doctoral) con cualquier pregunta.
Estudio Piloto para el Proyecto ABC Familias: Autismo, Bilingüismo, y Comunicación en Familias Latinas
¿Tiene usted un niño/a/e de entre 4 y 6 años? ¿Su familia habla español en casa? El Laboratorio del Desarrollo Bilingüe invita a su familia a ayudarnos con nuestro proyecto nuevo: ABC Familias: Autismo, Bilingüismo, y la Comunicación en Familias Latinas. Actualmente buscamos niños con o sin un diagnóstico de autismo para probar algunas de las actividades del proyecto. La participación implica una sesión presencial de 60-90 minutos y una sesión por Zoom de 30 minutos. Su niño/a/e hará varias actividades y completará una evaluación que examina su comunicación, intereses, y comportamiento. También tendremos algunas preguntas para usted acerca de las actividades. Su familia recibirá una tarjeta de regalo para agradecerle por su tiempo.
Visite este enlace www.bit.ly/49vwNnG para obtener más información y responder algunas preguntas para determinar si su niño/a/e es elegible. Más adelante, nos pondremos en contacto con usted. También puede contactarnos directamente al 413-461-4399 (llamada / mensaje de texto) o por correo electrónico a megangross@umass.edu (Megan, directora), alopezgonzal@umass.edu (Ada, estudiante doctoral), o nancygarcia@umass.edu (Nancy, estudiante doctoral) con cualquier pregunta.
Estudios completados
Investigación de las prácticas bilingües de comunicación aumentativa & alternativa (CAA)
Analise Castillo (UMass BS ’22) llevó a cabo su proyecto de tesis de honores sobre las prácticas bilingües de CAA utilizadas por profesionales que trabajan con niños bilingües emergentes en los Estados Unidos. Johanna Salisbury-Ferguson (UMass MA ’22) realizó su tesis de maestría sobre las prácticas bilingües de CAA utilizadas por profesionales en Catalunya. Los resultados preliminares de ambos proyectos se presentaron en la Convención Anual 2023 de la Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición en un simposio virtual. Actualmente estamos trabajando en publicar los resultados, ¡estén atentos!
Prácticas lingüísticas de los patólogos del habla y lenguaje durante la intervención para niños bilingües
Una de nuestras graduadas, Kylie Dubé (UMass BS ’21), llevó a cabo un proyecto de tesis de honores de métodos mixtos para examinar las prácticas lingüísticas de los patólogos del habla y lenguaje (SLP, por sus siglas en inglés) con diversas experiencias lingüísticos (monolingües, algún dominio de otros idiomas, y niveles profesionales en idiomas distintos al inglés) al brindar intervención a niños bilingües. Las contribuciones únicas de este estudio incluyen un enfoque no solo en si los niños están recibiendo intervención en ambos idiomas, sino también en las prácticas y cómo los SLP apoyan un idioma desconocido. En general, el 21.5% de los clientes bilingües descritos por los participantes en el estudio recibieron intervención en ambos idiomas. Los SLP que compartían ambos idiomas con sus clientes a un nivel profesional tenían más probabilidades de proporcionar servicios en ambos idiomas y de participar en el cambio de código durante las sesiones. El análisis cualitativo reveló estrategias creativas que los SLP utilizaron para superar sus propias limitaciones lingüísticas en el idioma de herencia de un cliente. Aunque las prácticas variaron según las experiencias lingüísticas del SLP, los participantes identificaron prioridades similares, incluyendo más proveedores bilingües y acceso a capacitación, materiales multilingües e intérpretes.
Vea nuestro blog para leer sobre la experiencia de Kylie al presentar su trabajo en la Convención de ASHA: https://websites.umass.edu/bld/2022/01/27/research-noticias-asha-2021/
Cambio de código durante los cuentos de niños bilingües con y sin Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL)
Con la colaboración de Anny Castilla-Earls de la Universidad de Houston, examinamos la frecuencia y las características del cambio de código durante los cuentos narrativos de niños con y sin TDL. El análisis de muestras lingüísticas es un componente clave de la evaluación bilingüe y, sin embargo, las frases que contienen cambio de código a menudo se excluyen del análisis. Nuestro objetivo era ver si observar específicamente los patrones de cambio de código de los niños podría proporcionar información más completa de sus habilidades lingüísticas. Nuestros hallazgos reforzaron que el cambio de código dentro de las frases es una parte típica del lenguaje bilingüe, incluso cuando se les pide a los niños que cuenten una historia en un idioma específico. Sin embargo, puede haber algunos patrones únicos en la forma en que los niños con TDL cambian de código (por ejemplo, relacionados con artículos y verbos) que podemos explorar en futuros estudios. Además, los niños con TDL con más frecuencia producían oraciones completas en inglés cuando se les pedía que contaran una historia en español, similar a los hallazgos de nuestro proyecto anterior (abajo) y subrayando la importancia de apoyar el mantenimiento de la lengua de herencia.
Control del lenguaje en niños bilingües con habilidades lingüísticas bajas y típicas
Este proyecto analizó las decisiones de lenguaje que los niños bilingües hacen cuando interactúan con compañeros de conversación monolingües que solo hablan uno de sus idiomas. Nos interesa cómo los niños con diferentes niveles de habilidad del lenguaje ajustan su elección de idioma para su oyente y qué tan fácilmente pueden cambiar de un idioma a otro. También estábamos interesados en el rol del control cognitivo, o funciones ejecutivas (habilidades involucradas en la regulación de los pensamientos y el comportamiento en general), en ayudar a los niños a controlar su elección de idioma. Para examinar estas preguntas, diseñamos un juego interactivo de descripción de dibujos para que los niños jueguen con compañeros de vídeo que hablen inglés y español. Los datos recogidos durante este proyecto se usaron para contestar varias preguntas de investigación que se describen a continuación.
Predictores cognitivos y lingüísticos del control del lenguaje:
Haga clic aquí para un artículo reciente sobre nuestros hallazgos con relación a las habilidades de lenguaje y el control cognitivo. En resumen, descubrimos que los niños con habilidades lingüísticas más fuertes tuvieron más éxito al alinear su elección de idioma con su compañera. Además, los niños que no pasaron la prueba de control cognitivo tuvieron más dificultades cuando tuvieron que alternar entre dos compañeras que hablaban diferentes idiomas en comparación con cuando jugaban con una compañera a la vez.
Encontrar la palabra correcta:
Una de nuestras graduadas, Masha Levit (UMass BS ’20), usó datos de este proyecto para su tesis de honores, Encontrar la palabra correcta: elección de estrategia léxica en niños bilingües. Ella examinó las estrategias que los niños usaron cuando tenían dificultades para encontrar una palabra mientras describían dibujos a su compañera. La tendencia de los niños a usar una palabra relacionada en el idioma de la compañera, a cambiar de idioma o a omitirla por completo estaba relacionada tanto con su dominio del idioma como con el estado de mayoría/minoría del inglés y español.
El cambio del código y el control del lenguaje en niños bilingües con trastornos del desarrollo del lenguaje:
Haga clic aquí para un artículo reciente sobre nuestros hallazgos con relación a las decisiones de lenguaje y el comportamiento de cambio de código de un subconjunto de niños en el proyecto con habilidades lingüísticas limitadas en inglés y español. En resumen, los niños con trastornos del desarrollo del lenguaje respondieron en inglés a una persona que hablaba sólo español con más frecuencia que los niños con el desarrollo t´ípico, aún los con habilidades limitadas en español. Sin embargo, no demonstraron diferencias en la tendencia de mezclar los dos idiomas dentro de una oración. Estos hallazgos sugieren:
1) es importante considerar diferentes tipos del cambio de codigo (dentro de una oración o entre personas) en los estudios de investigación y en las evaluaciones clínicas
2) los niños con trastornos del desarrollo de lenguaje especialmente necesitan apoyo para mantener las habilidades expresivas en español
Cambio de código durante muestras de conversación naturalista
Además del juego interactivo de descripción de imágenes, que es un contexto más controlado para observar el comportamiento lingüístico, recolectamos muestras de conversación en las que los niños interactuaban con un examinador bilingüe que hablaba solo inglés, solo español o que cambiaba de código entre inglés y español. En este artículo, examinamos el cambio de código de los niños en estos tres contextos conversacionales y en relación con el uso del lenguaje del examinador. Un hallazgo clave en este estudio fue que el cambio de código de los niños dentro de una oración no se asoció con su competencia lingüística cuando interactuaban con un examinador que también estaba cambiando de código, en contraste con los hallazgos de estudios anteriores donde el cambio de código se asoció con una competencia más limitada en el idioma de un contexto monolingüe. A partir de los resultados de este estudio exploratorio, destacamos la importancia de incluir un contexto de cambio de código cuando analizamos muestras lingüísticas de niños bilingües y tener en cuenta tanto el comportamiento del niño como del interlocutor.
Comparta sus preguntas de investigación:
- ¿De qué desearían saber más los padres, educadores y patólogos del habla y el lenguaje que trabajan con niños bilingües? ¡Sus preguntas ayudan a que nuestra investigación sea relevante!
Participación en la comunidad
Apoyo a las familias bilingües
En colaboración con Enlace de Familias y OneHolyoke, este programa reúne a miembros de la comunidad para aprender nuevas habilidades, discutir sus experiencias comunitarias y proporcionar apoyo y recursos para familias que crían niños bilingües, con y sin discapacidades. Nos hemos estado reuniendo mensualmente en Holyoke desde el otoño de 2021. Actualmente, las reuniones se realizan un sábado al mes en Enlace de Familias. Obtenga más información e inscríbase aquí. El programa incluye:
- Un grupo de apoyo para padres/cuidadores, facilitado por una mamá bilingüe. Este grupo se enfoca en compartir experiencias, desafíos, información, recursos, y ayudarle a entender como defender sus derechos.
- Reuniones con expertos sobre temas elegidos por el grupo.
- Opción híbrida (en persona o por Zoom)
- Actividades de lenguaje bilingües y lectura para niños, facilitadas por una terapeuta del habla y lenguaje y estudiantes voluntarios. Los estudiantes están entrenados para proveer oportunidades de aprendizaje y socialización con apoyo para niños con necesidades especiales. Además, no tendrá que preocuparse por el cuidado de sus niños mientras usted participa del grupo de apoyo.
- Se proveerá comida (cuando nos reunamos en persona)
- Un libro bilingüe y actividades para llevar a la casa.
Este grupo fue apoyado por una beca (Public Service Endowment Grant) de la Universidad de Massachusetts Amherst desde el septiembre del 2021 hasta el junio del 2023. Se puede leer el resumen final del proyecto (en inglés) aquí.
Presentaciones
Nuestro equipo está disponible para facilitar conversaciones en inglés o español sobre bilingüismo y desarrollo. Disfrutamos la oportunidad tanto de compartir lo que hemos aprendido hasta ahora como de aprender de las experiencias de familias y profesionales. Grupos como organizaciones que sirven a familias, equipos de patología del habla y lenguaje o educación especial, maestros y otros podrian estar interesados en los siguientes temas:
Temas de muestra para grupos de padres
- Desarrollo del lenguaje bilingüe (qué esperar, estrategias de facilitación del lenguaje)
- Reconocer signos de trastornos del lenguaje en niños bilingües
- Conversar sobre las elecciones linguísticas en casa
Temas de muestra para maestros y patólogos del habla y el lenguaje
- Métodos de evaluación para niños bilingües
- Apoyo a estudiantes multilingües en el salón de clases
- Discapacidades del desarrollo en niños bilingües
Colaboraciones
OneHolyoke: Ayudamos al equipo de participación comunitaria a planificar programas que apoyen la alfabetización y el desarrollo positivo en la juventud bilingüe. Visite a OneHolyoke en su sitio web o Facebook.
Enlace de Familias: Colaboramos con Enlace en el grupo de Apoyo a las Familias Bilingües, que se lleva a cabo en su espacio, y otros eventos para niños y familias bilingües. Obtenga más información sobre las muchas formas en que apoyan a la comunidad en su página de Facebook.